1. ZONA ESTANCIAL Y DE VEGETACIÓN En su fachada con la avinguda de Mare de Déu dels Desamparats en la que se mantiene las palmeras y cinco ejemplares nuevos y se completan con elementos vegetales de menor porte con la incorporación de un sistema de arbustivas autóctonas. Las áreas vegetales se desarrollan en parterres en pendiente, pequeño pliegues del terreno que se elevan sutilmente para mantener la cota actual de las palmeras y que se van desdibujando con la presencia de texturas mixtas de transición entre las zonas vegetales y los pavimentos duros. Alrededor de dichos parterres se organizan zonas estanciales, mediante una serie de elementos de mobiliario urbano.
2. LA EXPLANADA Y ÁREA DE ACTIVIDADES En continuidad con la zona de vegetación, en la zona intermedia de la plaza y recogiendo los flujos desde la iglesia a través del carrer San Vicent. Se dispone una gran explanada y plaza dura integrándose con la zona estancial mediante pavimentos de transición. En su parte norte se desarrolla de manera lineal tres pérgolas que ofrecen sombra a la vez que actúan de remate visual y alrededor del cual se pueden focalizar las diferentes actividades: actuaciones musicales de las bandas del pueblo, cine de verano, mercadillo, charlas o asambleas.
3. ÁREA DE JUEGOS INFANTILES Y LA FUENTE. Sobre el carrer l’Abadia se desarrolla el área de juegos infantiles y la fuente. El eucalipto es elemento principal alrededor del cual se organizan los distintos niveles, mediante una topografía blanda y colorida de caucho que se disponen cinco zonas atendiendo a las particularidades de cada edad. Un arenero, columpios, equilibrios, balancines así como elementos de borde que protegen la zona y que definen zonas estanciales para los padres. Se plantea a su vez un elemento de agua a modo de alberca rematado por un elemento lineal de fuente que actúa como transición entre la explanada de actividades y de juegos infantiles.
Autores: Francisco Olivas | Andreu Benedito | Carles Palmi | Pablo Belenguer | Victor Sanchez | Diego Olivares | Manuel Diaz | Rosa Carceller
Promotor: Ayuntamiento de Albuixech Fecha de proyecto: 2015 Superficie construida: 2050m2
Autores: Francisco Olivas | Andreu Benedito | Carles Palmi | Pablo Belenguer | Victor Sanchez | Diego Olivares | Manuel Diaz | Rosa Carceller
Promotor: Ayuntamiento de Albuixech Fecha de proyecto: 2015 Superficie construida: 2050m2
Resultado: 3r Premio
“Alrededor de la ciudad se hallan por todas partes campos cultivados, que en otro país pasarían por deliciosos jardines... El frecuente murmullo de las aguas que corren por innumerables canales de riego; la variedad de flores, frutos y vegetales que cubren el suelo; la multitud de labradores que viven en los campos, animan aquel cuadro, y producen sensaciones nuevas o tan dulces, que aunque repetidas, siempre encantan”
Antonio Jose Cavanilles
Albuixech es un municipio de los pocos que puede presumir de mantener en un prefecto estado de conservación el paisaje tradicional de la huerta valenciana. El paisaje de la huerta es un valor presente en el imaginario colectivo de nuestra sociedad, es una muestra viviente de una forma de vida y una forma de entender el territorio a lo largo de los siglos. Un salpicado de tapices vegetales, de texturas, pequeños retales de territorio, con diferentes geometrías y tamaños, cada uno con sus formas y colores, ordenados por el rigor y la linealidad de los cultivos.